Artigo Anais do XI CONGRESSO BRASILEIRO DE HISPANISTAS

ANAIS de Evento

ISBN: 978-65-86901-19-1

SINTAXIS DE LO INEXORABLE. PRESENTACIÓN DEL RECLAMO POR DESAPARECIDOS EM MANIFIESTOS DE ORGANIZACIONES DE FAMILIARES EM ARGENTINA Y EM BRASIL EM LA DÉCADA DEL 70

Palavra-chaves: Discurso Y Terrorismo De Estado, Brasil Y Argentina, Modalização, , Comunicação em Simpósio Temático ST06 - Discurso e comparação. Pesquisas e problemas teórico-metodológicos.
"2020-12-09 14:44:08" // app/Providers/../Base/Publico/Artigo/resources/show_includes/info_artigo.blade.php
App\Base\Administrativo\Model\Artigo {#1843 // app/Providers/../Base/Publico/Artigo/resources/show_includes/info_artigo.blade.php
  #connection: "mysql"
  +table: "artigo"
  #primaryKey: "id"
  #keyType: "int"
  +incrementing: true
  #with: []
  #withCount: []
  +preventsLazyLoading: false
  #perPage: 15
  +exists: true
  +wasRecentlyCreated: false
  #escapeWhenCastingToString: false
  #attributes: array:35 [
    "id" => 72638
    "edicao_id" => 145
    "trabalho_id" => 49
    "inscrito_id" => 49
    "titulo" => "SINTAXIS DE LO INEXORABLE. PRESENTACIÓN DEL RECLAMO POR DESAPARECIDOS EM MANIFIESTOS DE ORGANIZACIONES DE FAMILIARES EM ARGENTINA Y EM BRASIL EM LA DÉCADA DEL 70"
    "resumo" => "Nuestra investigación tiene como uno de sus objetivos caracterizar, en categorías del análisis materialista del discurso, la irrupción en el espacio público de una voz que reclama por la desaparición forzada de personas por parte del Estado. Situamos la indagación en Argentina y Brasil entre los años 1973 y 1979, cuando esa modalidad específica del terrorismo de Estado fue desigualmente adoptada por las dictaduras militares. Partimos de la constatación histórica de que la práctica de desaparición forzada por razones políticas trajo como consecuencia que voces del ámbito íntimo saliesen al espacio público, y que esa salida implicó transitar en interlocución por un dominio diferente del que les dio impulso a partir de la relación familiar, abrirse camino donde no estuvieron ni imaginaron estar, reconstituirse enunciativamente como un lugar social de decir. Trabajamos con un corpus de manifestaciones públicas de familiares de desaparecidos por razones políticas, tanto organizaciones constituidas como agrupamientos ocasionales, producidas aún bajo los regímenes militares y antes de que algunas de esas organizaciones, como las Madres de Plaza de Mayo en Argentina, fuesen ampliamente conocidas en los respectivos países y en el mundo. La primera parte del corpus, con la que trabajaremos en esta comunicación, está constituida por solicitadas aparecidas en algunos medios de prensa argentinos en 1977 y por cartas abiertas de familiares brasileños al ex presidente militar Geisel en 1975. En el análisis que presentaremos, focalizamos los fragmentos en que se formula el reclamo de respuestas sobre la situación y paradero de los desaparecidos. Observamos que la exigencia de verdad y de explicación de lo ocurrido con los seres queridos por los cuales demandan está modalizada de modos regularmente diferentes en cada país. Mientras que en las solicitadas argentinas es recurrente una construcción restrictiva con “sólo” o “solamente” (por ejemplo, “sólo queremos la verdad”), en las cartas de los familiares brasileños aparecen construcciones temporal-condicionales como “Enquanto não houver uma definição sobre a situação dos desaparecidos…” seguida por aseveraciones prospectivas sobre la imposibilidad de aquietar los reclamos. Relacionando esa regularidad con otras sobre las denominaciones de los desaparecidos y sobre la interlocución representada en los textos, concluimos que las cartas de familiares brasileños exponen una inserción en prácticas políticas de resistencia que, en aquel momento, se encontraban más consolidadas, institucionalizadas y en continuidad con las que venían acumulando los familiares de presos políticos desde al menos diez años antes."
    "modalidade" => "Comunicação em Simpósio Temático"
    "area_tematica" => "ST06 - Discurso e comparação. Pesquisas e problemas teórico-metodológicos."
    "palavra_chave" => "discurso y terrorismo de Estado, Brasil y Argentina, modalização, , "
    "idioma" => "Português"
    "arquivo" => "TRABALHO_COMPLETO_EV143_MD7_SA6_ID49_05062020095807.pdf"
    "created_at" => "2020-12-10 16:10:58"
    "updated_at" => null
    "ativo" => 1
    "autor_nome" => "ADRIÁN PABLO FANJUL"
    "autor_nome_curto" => "ADRIÁN"
    "autor_email" => "adrianpf@usp.br"
    "autor_ies" => "USP - CNPQ"
    "autor_imagem" => ""
    "edicao_url" => "anais-do-congresso-brasileiro-de-hispanistas"
    "edicao_nome" => "Anais do XI CONGRESSO BRASILEIRO DE HISPANISTAS"
    "edicao_evento" => "CONGRESSO BRASILEIRO DE HISPANISTAS"
    "edicao_ano" => 2020
    "edicao_pasta" => "anais/hispanistas/2020"
    "edicao_logo" => null
    "edicao_capa" => "5fd2872e1b9e7_10122020173806.jpg"
    "data_publicacao" => null
    "edicao_publicada_em" => "2020-12-09 14:44:08"
    "publicacao_id" => 73
    "publicacao_nome" => "Revista HISPANISTA"
    "publicacao_codigo" => "978-65-86901-19-1"
    "tipo_codigo_id" => 2
    "tipo_codigo_nome" => "ISBN"
    "tipo_publicacao_id" => 1
    "tipo_publicacao_nome" => "ANAIS de Evento"
  ]
  #original: array:35 [
    "id" => 72638
    "edicao_id" => 145
    "trabalho_id" => 49
    "inscrito_id" => 49
    "titulo" => "SINTAXIS DE LO INEXORABLE. PRESENTACIÓN DEL RECLAMO POR DESAPARECIDOS EM MANIFIESTOS DE ORGANIZACIONES DE FAMILIARES EM ARGENTINA Y EM BRASIL EM LA DÉCADA DEL 70"
    "resumo" => "Nuestra investigación tiene como uno de sus objetivos caracterizar, en categorías del análisis materialista del discurso, la irrupción en el espacio público de una voz que reclama por la desaparición forzada de personas por parte del Estado. Situamos la indagación en Argentina y Brasil entre los años 1973 y 1979, cuando esa modalidad específica del terrorismo de Estado fue desigualmente adoptada por las dictaduras militares. Partimos de la constatación histórica de que la práctica de desaparición forzada por razones políticas trajo como consecuencia que voces del ámbito íntimo saliesen al espacio público, y que esa salida implicó transitar en interlocución por un dominio diferente del que les dio impulso a partir de la relación familiar, abrirse camino donde no estuvieron ni imaginaron estar, reconstituirse enunciativamente como un lugar social de decir. Trabajamos con un corpus de manifestaciones públicas de familiares de desaparecidos por razones políticas, tanto organizaciones constituidas como agrupamientos ocasionales, producidas aún bajo los regímenes militares y antes de que algunas de esas organizaciones, como las Madres de Plaza de Mayo en Argentina, fuesen ampliamente conocidas en los respectivos países y en el mundo. La primera parte del corpus, con la que trabajaremos en esta comunicación, está constituida por solicitadas aparecidas en algunos medios de prensa argentinos en 1977 y por cartas abiertas de familiares brasileños al ex presidente militar Geisel en 1975. En el análisis que presentaremos, focalizamos los fragmentos en que se formula el reclamo de respuestas sobre la situación y paradero de los desaparecidos. Observamos que la exigencia de verdad y de explicación de lo ocurrido con los seres queridos por los cuales demandan está modalizada de modos regularmente diferentes en cada país. Mientras que en las solicitadas argentinas es recurrente una construcción restrictiva con “sólo” o “solamente” (por ejemplo, “sólo queremos la verdad”), en las cartas de los familiares brasileños aparecen construcciones temporal-condicionales como “Enquanto não houver uma definição sobre a situação dos desaparecidos…” seguida por aseveraciones prospectivas sobre la imposibilidad de aquietar los reclamos. Relacionando esa regularidad con otras sobre las denominaciones de los desaparecidos y sobre la interlocución representada en los textos, concluimos que las cartas de familiares brasileños exponen una inserción en prácticas políticas de resistencia que, en aquel momento, se encontraban más consolidadas, institucionalizadas y en continuidad con las que venían acumulando los familiares de presos políticos desde al menos diez años antes."
    "modalidade" => "Comunicação em Simpósio Temático"
    "area_tematica" => "ST06 - Discurso e comparação. Pesquisas e problemas teórico-metodológicos."
    "palavra_chave" => "discurso y terrorismo de Estado, Brasil y Argentina, modalização, , "
    "idioma" => "Português"
    "arquivo" => "TRABALHO_COMPLETO_EV143_MD7_SA6_ID49_05062020095807.pdf"
    "created_at" => "2020-12-10 16:10:58"
    "updated_at" => null
    "ativo" => 1
    "autor_nome" => "ADRIÁN PABLO FANJUL"
    "autor_nome_curto" => "ADRIÁN"
    "autor_email" => "adrianpf@usp.br"
    "autor_ies" => "USP - CNPQ"
    "autor_imagem" => ""
    "edicao_url" => "anais-do-congresso-brasileiro-de-hispanistas"
    "edicao_nome" => "Anais do XI CONGRESSO BRASILEIRO DE HISPANISTAS"
    "edicao_evento" => "CONGRESSO BRASILEIRO DE HISPANISTAS"
    "edicao_ano" => 2020
    "edicao_pasta" => "anais/hispanistas/2020"
    "edicao_logo" => null
    "edicao_capa" => "5fd2872e1b9e7_10122020173806.jpg"
    "data_publicacao" => null
    "edicao_publicada_em" => "2020-12-09 14:44:08"
    "publicacao_id" => 73
    "publicacao_nome" => "Revista HISPANISTA"
    "publicacao_codigo" => "978-65-86901-19-1"
    "tipo_codigo_id" => 2
    "tipo_codigo_nome" => "ISBN"
    "tipo_publicacao_id" => 1
    "tipo_publicacao_nome" => "ANAIS de Evento"
  ]
  #changes: []
  #casts: array:14 [
    "id" => "integer"
    "edicao_id" => "integer"
    "trabalho_id" => "integer"
    "inscrito_id" => "integer"
    "titulo" => "string"
    "resumo" => "string"
    "modalidade" => "string"
    "area_tematica" => "string"
    "palavra_chave" => "string"
    "idioma" => "string"
    "arquivo" => "string"
    "created_at" => "datetime"
    "updated_at" => "datetime"
    "ativo" => "boolean"
  ]
  #classCastCache: []
  #attributeCastCache: []
  #dates: []
  #dateFormat: null
  #appends: []
  #dispatchesEvents: []
  #observables: []
  #relations: []
  #touches: []
  +timestamps: false
  #hidden: []
  #visible: []
  +fillable: array:13 [
    0 => "edicao_id"
    1 => "trabalho_id"
    2 => "inscrito_id"
    3 => "titulo"
    4 => "resumo"
    5 => "modalidade"
    6 => "area_tematica"
    7 => "palavra_chave"
    8 => "idioma"
    9 => "arquivo"
    10 => "created_at"
    11 => "updated_at"
    12 => "ativo"
  ]
  #guarded: array:1 [
    0 => "*"
  ]
}
Publicado em 09 de dezembro de 2020

Resumo

Nuestra investigación tiene como uno de sus objetivos caracterizar, en categorías del análisis materialista del discurso, la irrupción en el espacio público de una voz que reclama por la desaparición forzada de personas por parte del Estado. Situamos la indagación en Argentina y Brasil entre los años 1973 y 1979, cuando esa modalidad específica del terrorismo de Estado fue desigualmente adoptada por las dictaduras militares. Partimos de la constatación histórica de que la práctica de desaparición forzada por razones políticas trajo como consecuencia que voces del ámbito íntimo saliesen al espacio público, y que esa salida implicó transitar en interlocución por un dominio diferente del que les dio impulso a partir de la relación familiar, abrirse camino donde no estuvieron ni imaginaron estar, reconstituirse enunciativamente como un lugar social de decir. Trabajamos con un corpus de manifestaciones públicas de familiares de desaparecidos por razones políticas, tanto organizaciones constituidas como agrupamientos ocasionales, producidas aún bajo los regímenes militares y antes de que algunas de esas organizaciones, como las Madres de Plaza de Mayo en Argentina, fuesen ampliamente conocidas en los respectivos países y en el mundo. La primera parte del corpus, con la que trabajaremos en esta comunicación, está constituida por solicitadas aparecidas en algunos medios de prensa argentinos en 1977 y por cartas abiertas de familiares brasileños al ex presidente militar Geisel en 1975. En el análisis que presentaremos, focalizamos los fragmentos en que se formula el reclamo de respuestas sobre la situación y paradero de los desaparecidos. Observamos que la exigencia de verdad y de explicación de lo ocurrido con los seres queridos por los cuales demandan está modalizada de modos regularmente diferentes en cada país. Mientras que en las solicitadas argentinas es recurrente una construcción restrictiva con “sólo” o “solamente” (por ejemplo, “sólo queremos la verdad”), en las cartas de los familiares brasileños aparecen construcciones temporal-condicionales como “Enquanto não houver uma definição sobre a situação dos desaparecidos…” seguida por aseveraciones prospectivas sobre la imposibilidad de aquietar los reclamos. Relacionando esa regularidad con otras sobre las denominaciones de los desaparecidos y sobre la interlocución representada en los textos, concluimos que las cartas de familiares brasileños exponen una inserción en prácticas políticas de resistencia que, en aquel momento, se encontraban más consolidadas, institucionalizadas y en continuidad con las que venían acumulando los familiares de presos políticos desde al menos diez años antes.

Compartilhe:

Visualização do Artigo


Deixe um comentário

Precisamos validar o formulário.